Ayuda a la búsqueda en el Archivo

FONDO

Recoge el archivo personal de Jorge Oteiza (que forma el legado documental con su biblioteca y hemeroteca). En breve presentará también los nuevos fondos incorporados posteriormente (Programa Memoria de Oteiza).

TIPO DE DOCUMENTO

Podemos buscar manuscritos de Jorge Oteiza,  correspondencia (cartas, faxes, postales), fotografías o audiovisuales de su archivo personal.

Todos los documentos presentan un TÍTULO, que en los manuscritos puede ser explícito o atribuido;  en éste último caso figura entre corchetes.

El campo NOTA DE CONTENIDO (más abajo) ofrece un resumen o descripción del documento.

Los campos EMPIEZA y ACABA recogen las primeras y últimas palabras del documento.

AUTOR. La mayoría de los manuscritos no aparecen firmados pero por caligrafía, léxico o estilo se presume que su autor es OTEIZA, Jorge.

Salvo en el caso de escritos o fotos dedicadas a alguien en particular, el campo DESTINATARIO se utiliza para la persona a quien se dirige un documento de la serie Correspondencia.

LUGAR de EMISIÓN hace referencia a la localidad en que se redactó el escrito, se tomó la fotografía o se grabó el audiovisual.

El campo DATACIÓN se articula en tres bloques que corresponden a día, mes y año. En ocasiones solamente se conocerá el año o el año y el mes. Cuando se amplía al curso de una década el guión sustituye al último dígito. Ej.: 194- será la datación de un documento del decenio 1940-1949. Para buscar ese decenio escribiríamos 194* (truncando con asterisco) en la caja correspondiente a año.

El campo PROCEDENCIA se refiere al contexto en que apareció el documento, que puede ser una caja o carpeta del archivo personal de Jorge Oteiza, pero también un libro, folleto, revista, … en cuyo interior se encontrara.  Ej.: Si vemos que un documento presenta aquí  el código CAS-320, podremos saber con qué otros documentos lo conservaba Oteiza, haciendo una búsqueda en que escribamos ese código en el campo Procedencia.

Los campos FIRMAS, COMENTARIOS, DOCUMENTACIÓN ANEXA, se refieren a si los documentos están firmados, presentan anotaciones manuscritas posteriores a su redacción  u otros documentos adjuntos. Si seleccionamos simultáneamente los tres botones SI, estaremos pidiendo documentos que tengan las tres, y no cualquiera de ellas.

BÚSQUEDA POR TEXTO CON EL OPERADOR AND

Las cajas de texto permiten pedir una cadena continua de caracteres o bien más de una palabra con el operador AND.

Ejemplo: si en el campo Título escribimos las palabras talla AND madera (o bien madera AND talla) obtendríamos:

Escultura: Talla en madera

Talla en madera: Técnicas y proyectos

La talla ornamental en madera

La talla: escultura en madera

Si sabemos con mayor exactitud el título que nos interesa, podemos escribir talla en madera, con lo que solamente aparecerían los dos primeros.

ACENTOS Y MAYÚSCULAS

El texto no tiene en cuenta el uso de mayúsculas y acentos.

TRUNCADO

La búsqueda por palabras admite el truncado, con la tecla * (asterisco)

Si escribimos, por ejemplo en Título o en Nota de contenido, los caracteres  escult* recuperaremos los documentos en cuyo título o descripción aparezcan palabras como “escultura”,  “escultor”, “escultórico”o “escultores

También puede utilizarse el truncado por delante: con *historia obtendríamos “prehistoria”, “protohistoria” etc.

Incluso al comienzo y al final: *africa* recupera, “África”, “africano”, “sudáfrica”, “sudafricano”…

DESCRIPTORES

Los materiales del archivo, especialmente los escritos, pero también a menudo la correspondencia o las fotografías,  se catalogan por materias, cronología, topónimos (todo ello atendiendo al contenido o tema) e idiomas, mediante la asignación de descriptores.

Los descriptores se muestran en cajas en la mitad derecha de la pantalla de búsqueda y se puede seleccionar más de uno manteniendo pulsada la tecla Control. Ejemplo: para buscar documentos sobre técnicas de cerámica seleccionaremos simultáneamente en MATERIAS los descriptores Artes aplicadas y cerámica + Técnicas artísticas.

Los descriptores se ordenan en dos niveles, y el superior engloba a todos los que tiene debajo.

Si buscamos documentos que relacionen la escultura con la literatura, seleccionaremos como materia Escultura (dentro de Arte y Arquitectura) y simultáneamente Literatura (nos interesan todos los géneros que ésta contiene).

En TOPÓNIMOS, los descriptores Europa (General) y España (General) se emplean para documentos que se refieren a estas entidades geográficas en su conjunto.

Usaremos el descriptor España (General) para obtener documentos sobre arte español en general; si utilizáramos el nivel superior España (a secas) nos saldrían documentos referidos también al modernismo en Cataluña o al arte andaluz contemporáneo, por poner algún ejemplo.

Los topónimos no se aplican a artistas por la circunstancia de su nacimiento. Un manuscrito sobre escultura vasca tendrá el descriptor País Vasco, pero un documento sobre Goya no tendrá el topónimo Aragón, ni uno sobre Giacometti tendrá el descriptor Suiza.

Los descriptores de CRONOLOGÍA se aplican al tema del documento. Así, un escrito sobre el euskera preindoeuropeo tendrá como cronología Prehistoria.

El personal archivero del Centro de Estudios del Museo Oteiza atenderá con gusto todas las consultas de los usuarios para optimizar sus búsquedas en el catálogo del Archivo: documentacion@museooteiza.org


De la Cuesta, 24. Alzuza, Navarra
T +34 948 332 074 info@museooteiza.org