El sistema permite acceder a los materiales de la hemeroteca a partir de cualquiera de los campos (cajas de texto o menús) que aparecen en la plantilla de búsqueda.
BÚSQUEDA POR TEXTO CON EL OPERADOR AND
Las cajas de texto permiten pedir una cadena continua de caracteres o bien más de una palabra con el operador AND. Ejemplo: si en el campo Título escribimos las palabras talla AND madera (o bien madera AND talla) obtendríamos:
Escultura: talla en madera
Talla en madera: Técnicas y proyectos
La talla ornamental en madera
La talla: escultura en madera
Si sabemos con mayor exactitud el título que nos interesa, podemos escribir talla en madera, con lo que solamente aparecerían los dos primeros.
ACENTOS Y MAYÚSCULAS
El texto no tiene en cuenta el uso de mayúsculas y acentos.
TRUNCADO
La búsqueda por palabras admite el truncado, con la tecla * (asterisco)
Si escribimos en el campo Título escult* recuperaremos las artículos cuyos títulos contengan “escultura”,”escultores”,”escultor”,”escultórico” etc.
También puede utilizarse el truncado por delante: con *historia obtendríamos “prehistoria”, “protohistoria” etc.
Incluso al comienzo y al final: *africa* recupera, “África”, “africano”, “sudáfrica”, “sudafricano”…
DESCRIPTORES
Los materiales de la hemeroteca se catalogan mediante descriptores de materias, cronología, topónimos (todo ello atendiendo al contenido o tema) e idiomas.
Los descriptores se recorren con la barra de desplazamiento en la derecha de la caja. Se puede seleccionar más de uno manteniendo pulsada la tecla Control. Ejemplo: para buscar artículos sobre técnicas de escultura, seleccionaremos simultáneamente los descriptores Escultura + Técnicas artísticas en Materias.
Los descriptores se ordenan en dos niveles, y el superior engloba a todos los que tiene debajo.
Por ejemplo, si buscamos arte italiano del siglo XX, seleccionaríamos en Materias el descriptor Arte y arquitectura (nos interesan todas las artes del nivel segundo), además de Italia en Topónimos y Siglo XX en Cronología.
Los artículos poéticos o literarios reciben como materia el descriptor de su género literario (Poesía, Narrativa…). Los artículos sobre obras literarias también llevan el descriptor Crítica literaria.
TOPÓNIMOS. Los descriptores Europa (General) y España (General) se emplean para artículos que se refieren a estas entidades geográficas en su conjunto.
Usaremos el descriptor España (General) para obtener títulos como Artistas españoles de los cincuenta. Si usamos el nivel superior España (a secas) nos saldrían artículos como El modernismo en Cataluña o Arte andaluz contemporáneo, por poner algún ejemplo.
Si buscamos artículos sobre pintura española del siglo XX, seleccionaremos como materia Pintura (Dentro de Arte y Arquitectura), como topónimo España (General) y como cronología Siglo XX.
Los topónimos no se aplican a artistas por la circunstancia de su lugar de nacimiento. Un artículo sobre arquitectura en Aragón se encontraría en Arquitectura y urbanismo, y en Aragón, pero un artículo sobre Goya no tendrá el topónimo Aragón, ni un artículo sobre Giacometti tendrá el topónimo Suiza.
Los descriptores de CRONOLOGÍA se aplican al tema del artículo, no al autor. Ejemplo: un artículo de Gaya Nuño sobre sobre Velázquez tendrá de cronología Siglo XVII, pero no Siglo XX.
En el menú IDIOMAS, si elegimos los descriptores Castellano + Euskera obtendremos artículos bilingües escritos en ambas lenguas. Si lo que queremos son artículos en cualquiera de estos dos idiomas, haremos una primera búsqueda para el castellano y una segunda para el euskera.
El campo FONDO permite recuperar los artículos de la hemeroteca de Jorge Oteiza, los de la nueva hemeroteca del museo o ambos a la vez.
La búsqueda en el campo AUTOR O ENTIDAD agrupa los campos AUTOR, AUTOR SECUNDARIO y ENTIDAD AUTORA, que se muestran separadamente en la ficha.
El campo LUGAR DE REDACCIÓN se refiere a dónde se ha redactado el artículo, no a la sede de la publicación en que aparece.
El campo FECHA DE ALTA tiene la estructura Día/Mes/Año y permite, por ejemplo, recuperar las novedades incorporadas a la nueva hemeroteca. Ejemplo: si rellenamos la caja central con 03 y la de la derecha con 2010, obtendremos los artículos incorporados en marzo de 2010.
Los campos NOTAS y NOTA DE CONTENIDO recogen otras precisiones relativas al ejemplar (como sería el caso de una dedicatoria o si forma parte de una serie) o a su contenido (fotografías de Jorge Oteiza…)
Los campos COMENTADOS O SUBRAYADOS y CON DOCUMENTACIÓN ANEXA incumben a los ejemplares de la hemeroteca de Jorge Oteiza y se refieren respectivamente a la existencia de comentarios manuscritos sobre ese ejemplar y de otras notas o documentos hallados entre sus páginas. Si los seleccionamos simultáneamente en una sola búsqueda, estaremos pidiendo artículos que contengan ambas características a la vez.
El personal bibliotecario del Centro de Estudios del Museo Oteiza atenderá con gusto todas las consultas de los usuarios para optimizar sus búsquedas en el catálogo de la hemeroteca: documentacion@museooteiza.org
Centro de Estudios
De la Cuesta, 24. Alzuza, Navarra
T +34 948 332 074 info@museooteiza.org